NO TENEMOS OTRA OPCIÓN QUE LA PROTESTA

DALE CLICK PARA LEER DISCURSO EN INGLES
El reverendo baptista Martin Luther kinh Jr. recibió en 1964 el premio Nobel de la paz. un año antes de ser galardonado, el 28 de agosto de 1963, pronunció uno de los discursos mas recordados del siglo pasado. parado frente a miles de personas, blancas y negras, en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C, no por casualidad en ese lugar ya que Abraham Lincoln hacia cien años antes a ese verano del '63 pronunciaba el discurso de Gettysburg “Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales.”. Iguales ante la ley sin importar lo que en otrora denominaban “raza”. Pudo decir estas palabras ya que un año antes, en 1862 Abraham Lincoln había firmado la ley de Abolición de la esclavitud en los Estado Unidos de América. Por esta razón se le concede a Lincoln los mayores honores por liberar a la raza negra de la opresión blanca.
¿Entonces por que luchaba el doctor King y otras grandes personalidades entre intelectuales, políticos, académicos, activistas y en general la minoría afrodecendiente de los estados unidos 100 años después de ser declarados libres? la abolición de la esclavitud no fue un acto meramente altruista de reconocimiento a la igualdad. Detrás de esto se escondían razones netamente económicas, justamente en los años de la industrialización se hacia particularmente no rentable para un blanco tener esclavos bajo su dominio ¿acaso no saldría mas barato pagarle una irrisoria suma de dinero por las mismas horas de trabajo y dejarle sus propias responsabilidades en lugar de su sustento completo en comida, techo, salud por mas deplorable que estas fueran?
La libertad es sin duda un estado de la vida del ser humano que no puede otorgarse, no tiene dueño, no es un regalo, es algo inherente a nuestra naturaleza y si se nos quita debemos darnos a la lucha por recuperarla, y los negros norteamericanos no habían dado esa lucha, no habían desatado sus cadenas de la mente de sus dueños ni de su propias mentes. En la vida cotidiana la ley de abolición era letra muerta, la comunidad afro continuaba sufriendo toda clase de discriminaciones y abusos morales, culturales, económicos, físicos y sicológicos. Cuando el negro era libre necesita irremediablemente encontrar un trabajo, no tardaba mucho en encontrarlo en una nueva hacienda perteneciente a un blanco ¿qué libertad encontró? Si un negro ingresaba a la cárcel fuera por pretender entrar a un baño de blancos o sentarse en una banca para blancos éste debía pagar una multa, pero ¿con qué dinero?, sin pensarlo el dadivoso corazón de un hacendado blanco pagaba la fianza, el negro no debía preocuparse por ello ya que seguro media docena de blancos estaban prestos ha pagar su fianza ¿qué pasaría luego? ¿cómo podría saldar la deuda? pues de nuevo a una hacienda a recoger algodón o cosa parecida.

Al igual que muchas comunidades marginadas a lo ancho y largo del mundo se desplazaron de los campos a las ciudades, incrementando los centros urbanos en todas partes del globo, muchos afronorteamericanos lo hicieron también, encontrando una falla mas que la sociedad le sumaba a su situación, ghettos y solo ghettos, tugurios, casas amontonadas, unos sobre otros en condiciones indignas e insalubres. De estos ghettos surgieron las mas grandes frustraciones del negro y dio lugar a los grupos mas radicales del movimiento en pro del negro como las Panteras Negras o Poder Negro o Negros Musulmanes. Grupos que objetan no solo por la igualdad del negro y el blanco sino por la extrema idea de la eliminación del blanco, o la idea de que todo afro debe regresar de nuevo a Africa. Sus métodos incluían formas violentas directas sin discriminación contra las personas blancas.

¿Podemos aprender y además, aplicar el ejemplo de MLK en colombia? En nuestro país, en otros países del mundo y también como grupos organizados para efectuar un cambio no solo local sino a nivel global existen miles de movimientos que adelantan acciones no-violentas, luchas decididas que pretenden generar un cambio al orden mundial de las cosas. ¿es el camino correcto?¿debemos continuar por esta senda?¿debemos terminar con los movimientos de resistencia o los que buscan la conquista del poder por medio de las armas? ¿es posible cambiar el mundo o digamos, al menos, nuestro país sin las armas o es el uso de éstas valido solo en casos excepcionales y específicos?
OtraEZcuela cree determinante generar un cambio de conciencia que se proyectará luego en el cambio de la realidad misma y nos preguntamos ¿puede el método de Martin L. King cambiar la conciencia de los colombianos víctimas, colombianos victimarios y de la sociedad que aun se niega a reconocer el país que le rodea y le exige por su participación?
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio